Seguidores

domingo, 22 de enero de 2017

Los aljibes del Albaycín

Durante la mañana del 20 de enero, viernes, hicimos una visita dirigida por Javier, que consiguió que todos nosotros entendieramos la importancia del agua en las diferentes épocas.
Empezamos nuestra aventura en el Mirador de San Cristóbal, donde bajamos del autobús. Estuvimos fotografiándonos el paisaje y a nosotros, hasta que llegó Javier para introducirnos en la excursón. Nos explicó que los musulmanes se quedaro en Granada por su clima, por sus diferentes alturas de terreno y por el agua proviniente de los ríos Genil y Darro y de orificios subterráneos. Nos contó que La Alhambra fue posterior al asentamiento musulmán, ya que antes vivían en la conocida Medina Elvira y cultivaban en las tierras fértiles de la Vega de Granada. Cuando construyeron la Alhambra por motivos defensivos, se mudaron al barrio del Albayzín, en casas llamadas Carmenes, donde tenían cada unos sus cultivos.
El primer aljibe que vimos fue el de San Cristóbal, situado en la Iglesia de San Cristóbal, que antaño fue una mezquita. Una evidencia de esto es que aún se veían las decoraciones musulmanas en su fachada, construída con una piedra llamada macabrilla (de ahí viene el término macabro) que también era usado para lápidas. Los aljibes siempre se situaban donde había una mezquita, ya que el agua también tenía un papel fundamental en su religión, ya que lo usaban en el ''wudu'', que consistía en purificarse el alma lavándose tres veces diferentes partes del cuerpo como la boca, las manos, la cabeza, los antebrazos o los pies.
El siguiente aljibe que visitamos fue el de San Bartolomé, en la Iglesia de San Bartolomé, que antes fue una mezquita. Javier nos dijo que esta era como la hermana gemela de la Iglesia de Santa Ana, pues son bastante similares. En la plaza donde se encontraba, había un Carmen cuya fachada tenía un texto poético llamado ''Oración del perro'' para concienciar a aquellos dueños que no cuidaban de forma debida las calles del Albayzín.


Bajando por la Calle del Agua, Javier nos contó que el conducto más importante de la acequia de Aynadarmar pasaba por debajo. Desde la calle Pagés entramos a un callejón sin salida, un adarve, al igual que el camino de las murallas. En las pare
des de este había unos mascarones con expresiones extrañas, pero ese no era lo único especial que tenía. En el se situaba la casa del poeta Pedro Soto de Rojas y el taller del escultor José de Mora. Allí fue esculpido el Cristo de al Salvación, que esconde una curiosa leyenda :

A este famoso escultor se le encargó esculpir al Cristo de la Misericordia. Por aquel tiempo, se hacían esculturas realistas (barroco) y el solía buscar la inspiración paseando desde Plaza Nueva hasta su casa, pasando por el Paseo de los Tristesy la Cuesta del Chapiz. En uno de estos paseos, en una mirada desviada hacia el curso del río vio un bulto negro en el agua. Tras distinguir que era una persona, se lanzó al río porque podía necesitar ayuda. Tras comprobar que había fallecido, vio su rostro agónico por haber muerto ahogado. Era perfecto para su escultura. Subió el cuerpo hasta su taller echado al hombro. Dicen que hasto lo crucificó en su propio taller para más realismo. Ahora es una de sus esculturas más emblemáticacas.

Después hicimos una parada para merendar en un placeta, donde estuvimos hablando todos juntos.

El siguiente aljibe que vimos fue el Aljibe de la Vieja. Este aljibe tenía una puerta y el guía aprovechó para contarnos que las puertas en los aljibes son actuales, es decir, que antes no los tenían, pues suponía privatizar un recurso que debía tener cualquiera. También nos encargó que buscasemos la leyenda que tenía aquel aljibe: 

Cuenta que una vieja tenía junto a este aljibe una frondosa higuera, de la cual los vecinos robaban sus frutos. Cansada de estos hurtos, la vieja decidió pactar con Satanás para que los higos supieran mal a sus ladrones, y se enfermase todo el que reposara bajo las sombras del árbol. Al morir la vieja, se escuchaban cerca del aljibe gritos, y se veía cómo a las 12 en punto de la noche aparecía la sombra de la vieja dando vueltas alrededor de la higuera. Según se dice, las noches de los domingos la vieja se aparecía a los jóvenes desde el fondo del aljibe, ofreciéndoles sus higos, que se habían hecho de oro.
El último aljibe que vimos fue el del Rey. A este, a diferencia de los otros, pudimos bajar. También estuvimos en una especie de patio haciendonos fotos y hablando. También, en una sala, había un mapa que con luces señalaba cada uno de los aljibes además de las murallas. Nos explico el orden en que se construyeron y el motivo. Salimos de allí y salimos del Albayzín para que nos recogiese el autobús, para volver al instituto

martes, 3 de enero de 2017

Finis Mundi, de Laura Gallego García

Para el tema actual, el feudalismo, se nos propuso leer el libro Finis Mundi de forma voluntaria. Al ya haberlo acabado, haré una pequeña reseña de este.
La novela trata de un jovén monje que al encontrar unos pergaminos que dictan el fin del mundo, decide emprender una aventura en busca de tres amuletos (los cuales tienen el poder de invocar al dios del tiempo para que proporcione mil años más al mundo) junto a Mattius, un famoso juglar y mas adelante Lucía, una joven meiga que quiere ser juglaresa. En este viaje, un cofradía que desea el fin del mundo les seguirá y les llegará a causar problemas en ciertas ocasiones.
En mi opinión, creo que es una lectura bastante rápida y simple, y en ciertos momentos puede llegar a engancharte, pero a su vez tiene partes un tanto repetitivas.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Visitando la Alhambra

Como una vez dijo Francisco Icazar, "dale limosna mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada".La Alhambra, una ciudad platina andalusí además de uno de los lugares mas bellos sin duda del planeta, y esto mi clase y yo lo pudimos comprobar el 17 de noviembre, en una visita sin guía con nuestras profesoras de lengua e historia. La Alhambra fue una ciudad palatina andalusí.
Al bajar del autobús, nos hicieron entrega de mapas en frente de la Puerta de la Justicia, la entrada principal a la Alhambra.
Allí escuchamos el rumor del agua, que para los musulmanes era uno de los sonidos que mas les agradaban. También nos contaron diferentes leyendas de esta puerta. Atravesamos sus recodos y llegamos al palacio de Carlos V, donde nos dijeron lo más importante sobre él. De ahí llegamos a las ruinas de la madrasa, (la escuela) y del mexuar (sala de reuniones) y después al Palacio de Comares, que en su patio tenía una alberca que reflejaba totalmente el palacio, parecía haber sido duplicado. 
De allí nos dirigimos al Palacio de los Leones y vimos sus diferentes salas, aunque no todas. Era la primera vez que veía los leones restaurados. Antes de desayunar, vimos el Palacio del Partal. Nos quedamos una media hora enfrente de la alcazaba. Vimos la Puerta del Vino y la visión general de la alcazaba y yo expliqué junto con mi compañero de viaje Miguel el Barrio Castrense, las puertas de las Armas y Tahona, las barbacanas, la Torre Albarrana y el aljibe. Nos adentramos y subimos a la Torre de la Vela, lo que sin duda más me gustó de la visita, por sus inigualables vistas de toda Granada. Nos explicaron las principales calles y nos enseñaron la Medina. Terminamos nuestro viaje en los Jardines del Generalife, donde estuvimos, durante quince minutos, apreciando las bellas flores que albergaba. 
Si diese un consejo sería sin duda contar con el tiempo suficiente para disfrutar del Generalife también, ya que se requiere bastante para vez la Alhambra.

martes, 18 de octubre de 2016

¿Lo que más me ha gustado?

Resultado de imagen de imperio bizantinoLo que más me ha gustado de este tema sin duda ha sido conocer los altibajos del Imperio Bizantino, saber que por muchas adversidades y pérdidas de territorios, pudo reponerse varias veces y perdurar un milenio sin ser romano. Muestra que sus emperadores y reyes (en su mayoría) se preocuparon por no perder lo que era suyo, me ha parecido fascinante.

domingo, 16 de octubre de 2016

La importancia de Rávena en el Imperio Bizantino.

¿Qué es Rávena?
Rávena es una ciudad situada al norte de Italia, a pocos kilómetros del Mar Adriático. En esta están construidos muchos monumentos bizantinos y paleocristianos tales como la Iglesia de San Vital, significativamente importantes para concer el desarrollo Italiano. Actualmente tiene cerca de 150.000 habitantes.


¿Qué fue Rávena?
Desde el siglo VI hasta el año 751 (año en el que el último "exarca" fue ejecutado por los lombardos), Rávena fue el centro de poder bizantino en Italia, además de que al comienzo de la invasión longobarda, pasó a ser la sede Imperial, siendo así la sede del gobernador bizantino en Italia


domingo, 2 de octubre de 2016

Teodora y Justiniano




Teodora fue una emperatriz bizantina, esposa del emperador Justiniano. Tuvo una gran popularidad y poder, siendo la mujer más influyente del imperio bizantino. Nació en el año 501 y venía de una familia pobre. Su padre trabajaba en el hipódromo, lugar de lucha entre gladiadores y animales, de domador de osos oficial en la facción Verde. Su padre murió y su madre y su hermana buscaron trabajo en la facción a la que perteneció su padre, pero les negaron el trabajo. Acudieron a la facción Azul, que representaba los intereses del emperador, de la nobleza y de la iglesia. Las niñas pobres no tenían más opciones que el teatro o la prostitución, muy unidas en Constantinopla.
Su hermana comenzó en el teatro al alcanzar la pubertad y Teodora sin siquiera llegar a ella. No tenía muchas virtudes ya que leía mal, era muy delgada y no sabía tocar ningún instrumento, pero aún así logró triunfar ya que les gustaba a los hombres. Iba a los teatros con muy poca ropa, se movía sensualmente, contaba chistes verdes y cada vez iba un poco más allá para mantener al público masculino y ser más demandada. Tras una actuación muy subida de tono, Teodora alcanzó la más absoluta fama, siendo la meretriz más demandada de aquel entonces, además de la mejor pagada, con únicamente 16 años. Abrió una casa de meretrices con su amiga Antonina, pero se cansó de esa vida, y se fue con Ecebolo, gobernador de la provincia de Pentápolis como su amante oficial, con el que tuvo una hija, pero se acabó la relación ya que Ecebolo tenía dudas de su paternidad. Pasó tres años en Alejandría y conoció a Severo, del que aprendió 
 mucho. Volvió a Constantinopla y se reencontró con su amiga Antonina, que ya era amante de un general, íntimo amigo del sobrino del emperador. Así Teodora conoció a Justiniano, del que más tarde fue amante. Querían casarse, pero la ley bizantina dejaba claro que las prostitutas o actrices del teatro no podían casarse con nobles. Justino, el actual emperador, tras la muerte de su esposa, aceptó el enlace. Justiniano heredó el trono, siendo Teodora emperatriz. Su reinado fue muy fructífero y mandaron construir obras de la calidad de Santa Sofía. Con la subida de los impuestos para financiar sus construcciones, el pueblo se sublevó y tomó el control de Constantinopla y Justiniano se planteó dejar el trono. Pero Teodora irrumpió en la Sala del Consejo donde debatían como dejaría el poder, ella dijo:


‘’Sobre si está bien visto o no que una mujer se presente ante hombres o se atreva a mostrarse cuando otros vacilan, no creo que sea éste el momento más apropiado, ante la presente crisis, para discutir un punto de vista u otro. Pero cuando una causa corre el máximo peligro hay un solo y verdadero camino a seguir: aprovechar lo máximo posible la situación actual. Creo que en estos momentos la huida es inapropiada, incluso si lleva consigo la salvación. Una vez que un hombre ha nacido a la luz es inevitable que tendrá que enfrentarse con la muerte, pero un emperador no puede soportar el verse convertido en fugitivo. Emperador, si quieres huir en busca de la salvación, te resultará fácil; tenemos dinero en abundancia, a la vista está el mar, aquí están los barcos. Sin embargo, en lo que a mi respecta, aún creo en el viejo proverbio de que la realeza es una excelente mortaja”.

Finalmente vencieron la revuelta con 20.000 muertes.

Justiniano creó el Corpus Juris Civiles” con la ayuda de su esposa. Estas leyes ya aceptaban cualquier matrimonio mientras que fuese libremente elegido. Decía que la prostitución era un agravio hacia la mujer, luchaba contra el maltrato femenino, permitía la herencia a mujeres y que pudieran ser propietarias

BIENVENIDOS

Hola a todos, soy Alfredo y tengo 13 años. Actualmente curso 2º de la ESO en el IES La Madraza, Granada y he creado este blog para publicar los trabajos de la asignatura Geografía e Historia de este año. Un besazo y... ¡¡¡nos vemos pronto!!!